Translate

miércoles, 18 de julio de 2012

Cadena de Supervivencia

CADENA DE SUPERVIVENCIA

La supervivencia en caso de Parada Cardiorrespiratoria (PCR) depende de una secuencia de intervenciones. A finales de la década de los 80, se propuso el concepto de “Cadena de Supervivencia” para reflejar el conjunto de actuaciones que deben ponerse en marcha -de forma rápida y ordenada- ante cualquier emergencia de cara a promover las mayores probabilidades de supervivencia de la víctima con las mínimas secuelas.


1Reconocimiento y Alerta al Sistema de Emergencias: que contempla la llamada precoz a los Equipos Médicos de Emergencias ante la PCR, así como en aquellas situaciones que pueden desecadenarla, sobre todo, el dolor torácico (que debe ser reconocido especialmente en el medio extrahospitalario) y la enfermedad crítica que ocasiona un deterioro fisiológico (que debe ser reconocida especialmente en el medio intrahospitalario), en las que la llamada precoz puede permitir la prevención del paro.
2.   Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP Básica): que incluye la ejecución del masaje cardiaco y la respiración artificial para enlentecer el deterioro del cerebro y del corazón, tratar de restaurar la vida y, en cualquier caso, ganar tiempo para la desfibrilación.

3.   Desfibrilación Eléctrica (Descarga eléctrica): que incluye la aplicación de una descarga en el pecho de la víctima capaz de restaurar el ritmo cardiaco y que, así, el corazón pueda volver a bombear sangre.


4. Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCP Avanzada) y Cuidados Postresucitación: que implica la estabilización del paciente y, si éste sobrevive al paro, la puesta en marcha de medidas que le permitan recuperar su calidad de vida






Alivio de la asfixia

En este Blog se comentan las causas habituales de asfixia  como Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño y las acciones para su alivio en adultos y niños mayores de 1 año de edad.


Obstrucción de la vía aérea.- es cuando el conducto que transporta el aire a los pulmones queda bloqueado por un objeto sólido


Tipos de obstrucción

Parcial.-  Si la víctima puede hablar, toser o respirar y se lleva una o dos manos a la garganta su vía aérea se encuentra parcialmente obstruida.


Total.- si la persona no puede respirar, toser ni hablar y se lleva ambas manos a la boca.


Realiza la maniobra de Helmich con los siguientes pasos:
  1. Colócate detrás de la persona.
  2. Rodea a la víctima con tus brazos al mismo tiempo que colocas tu pierna entre las piernas de la víctima.( en caso de que la víctima quede inconsciente)
  3. Localiza el ombligo dos dedos arriba coloca tu puño cerrado con el dedo pulgar dentro de este.
  4. Cubre el puño con la otra mano y con movimientos rápidos y ascendentes presiona el abdomen asegurándote que el puño este en medio de este.
  5. Presiona hasta que se despeje la vía aérea o la persona caiga inconsciente.






Referencia Bibliograficas


http://www.slideshare.net/crmsin1/6-soporte-bsico-de-vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Soporte_vital_b%C3%A1sico
http://youtu.be/2D5TKxDwGuk

Video Ilustrativo de Maniobra de Heimlich



En un paciente consiente primero es importante decirle que tosa en caso de no poder expulsar el objeto extraño se realiza la maniobra de Heimlich

lunes, 9 de julio de 2012

Manejo de la Vía Aérea en Paciente Pediátrico

Manejo de la vía aérea

Este blog pretende ser un espacio de divulgación e información para estudiantes de Medicina y el Personal de Salud.

La incapacidad para establecer y/o mantener permeable una vía aérea y la falta de oxigenación y ventilación son las causas más frecuentes de paro cardiaco en el niño. Por lo tanto, la vía aérea del niño es la primera prioridad.


Antes de hacer cualquier intento para establecer una vía aérea mecánica, el niño debe ser oxigenado.
·         Cánula orofaríngea 
Debe introducirse únicamente cuando el niño está inconsciente

·         Intubación orotraqueal
Esta indicada en el niño lesionado en una gran variedad de situaciones, por ejemplo, lesión craneoencefalica,  niños que sufre hipovolemia importante.
Es el método más confiable.
No se requiere el uso de tubos con manguito inflable en niños menores de 9 años.
Determinar el tamaño del tubo con el de las narinas o el dedo meñique del niño.
El método de elección para obtener el control inicial de la vía aérea es la intubación orotraquel bajo visión directa con inmovilización adecuada y protección de la columna cervical

·         Intubación nasotraqueal
 NO se debe realizar en niños menores de 9 a los de edad.
·         Cricotiroidotomía
Cuando el acceso a la vía aérea y su control no se pueden conseguir mediante ambú o intubación orotraqueal, el método de elección es la cricotiroidotomía por punción.
La cricotiroidotomía quirúrgica rara vez se indica en lactantes y preescolares.

Algoritmo Intubación de Secuencia Rápida en el Paciente Pediátrico